Entradas

LA GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN BOLIVIA

Imagen
El presente texto, con una estructura muy especial, pretende responder a un cuestionamiento concreto ¿Es o debe ser gratuita la Educación Superior a la luz del texto constitucional boliviano?, generando un debate que, extrañamente, resulta escaso en las instancias universitarias. En su desarrollo se siguen, de manera concreta, los criterios interpretativos previstos en el art. 196.III de la CPE, ampliado por el art.  2 del Código Procesal Constitucional en actual vigencia. A.   Norma a interpretar La disposición constitucional esencial que debe tomarse en cuenta para responder a este cuestionamiento general es la siguiente:   “Artículo 81. I.      La educación es obligatoria hasta el bachillerato. II.     La educación fiscal es gratuita en todos sus niveles hasta el superior. III.  A la culminación de los estudios del nivel secundario se otorgará el diploma de bachiller, con carácter gratuito e inmediato”.   B.   P...

MICROENSAYOS. En cuatro mil caracteres..., con espacios (2da. Edición)

Imagen
Descarga gratuita en: https://usfx.bo/Docu mentos/RepositorioLibros/Microensayos_Arandia_2024.pdf

FEDERALISMO JUDICIAL EN MODELOS ESTATALES COMPUESTOS NO FEDERALES. EL CASO DE BOLIVIA

Imagen
Texto inserto en el Libro "Políticas Públicas en América Latina" (Capítulo 5: Páginas 115 a 151) , producto de mi investigación posdoctoral. Pueden bajarse el documento completo de forma gratuita en el siguiente link: https://drive.google.com/file/d/13ucUig_vum0oazgGGxTzM5eaWbEOD1vU/view?usp=sharing

EDUCACIÓN A DISTANCIA, NO DISTANTE...

Imagen
La educación no presencial suele ser vista con un cierto grado de desconfianza. Este es un elemento que, junto a otros, genera ciertos prejuicios, a los que alegóricamente tomamos en este texto como 'mitos' que deben ser objetivamente analizados. ENLACE PARA DESCARGA:  Educación a distancia, no distante...

ANTIINTELECTUALISMO ‘RELOADED’

Imagen
Sin restar valor a las emociones ni a la voluntad como nexos entre el sujeto y la realidad que lo circunda, el intelectualismo encuentra en la razón el sostén central del conocimiento y dominio de la naturaleza. Contrariamente, su opuesto conceptual –o antiintelectualismo– destila hostilidad y desconfianza frente a todo lo relacionado con el pensamiento reflexivo, incluidos sus cultores, a quienes tacha de inoficiosos y haraganes, dedicados a actividades embusteras y poco o nada prácticas, por ello, fútiles. Un intelectual en toda regla, sobrepone la razón a las emociones, reivindicando la libre expresión y circulación de las ideas y el arte, además de alejarse de lo superfluo y las convenciones sociales establecidas (Bealey, 2003). Tiende a ser, en consecuencia, transgresor y desafiante, pues quien se esfuerce por conocer reflexiva y sistemáticamente el mundo, procurará cambiarlo, constituyéndose irremediablemente en un fastidioso incordio para la conservación del statu quo . Genera...

Libro: "Bases metodológicas para la investigación del Derecho en contextos interculturales"

Imagen
Esta obra es parte del esfuerzo colectivo desplegado por el equipo técnico de la Dirección de Información, Investigación y Documentación Jurídica del Instituto de la Judicatura de Bolivia, entidad académica que en sus nueve años de vida institucional ha desarrollado acciones concretas de capacitación judicial y promoción de la investigación jurídica, cualificando los recursos humanos necesarios para el mejoramiento de la administración de justicia y estableciendo las condiciones mínimas favorables para la generación de un conocimiento jurídico con identidad propia, combinando los beneficios de la modernidad y las nuevas tecnologías con los saberes autóctonos. Link de descarga:  https://drive.google.com/file/d/16jNat6_QT8fcm19OgjZC20BagI8sge6E/view?usp=drivesdk

EL JUSTO MEDIO -Una salida 'tibia' al entuerto judicial por vacío de poder-

Imagen
La desidia del Órgano Legislativo, motivada por intereses políticos, derivó nuevamente hacia una de esas tan 'acostumbradas' situaciones de excepcionalidad en nuestra atribulada vida política e institucional, lo que precisa, como es lógico, de una nueva 'medida de emergencia' que nos obliga a jugar al equilibrista frente a las turbulencias propias de la realidad nacional y sobre la delgada línea roja que separa lo constitucional de aquello que no lo es. A partir de ello, me animo a plantear una alternativa que sigue consistentemente la línea a la que desde hace mucho tiempo me adscribo, la del justo medio, la de la síntesis que toma lo bueno de distintas posiciones, incluso contrarias entre sí, aunque ello implique ganancia de enemigos a cambios de una pizca de racionalidad y objetividad, tan escasísima como necesaria. Para este efecto, conviene analizar el problema por partes, a fin de contar con los elementos centrales para sustentar el planteamiento. 1.   Presu...